3º COM.ADM.MEDIOS Bergallo
Clase
.jpeg?lmsauth=3f55fdcff1e51b644fd10818debbb489dab54335)
Lecciones
Aquí tienes el esquema de la clase:
1. Presentación de la Materia y revisión del Programa
21 Abr
La propuesta en esta primera clase la idea es presentarles la fundamentación de la materia. Estuvimos por clase virtual MEET. Les adjunto en sección RECURSOS el Power Point utilizado en la clase el archivo se llama "POWER POINT PRESENTACIÓN 2021" El programa propone una perspectiva específica dentro del campo de la Comunicación, íntimamente relacionada con las demandas contemporáneas del campo laboral profesional. El Técnico en Seguridad e Higiene, en el transcurso de su formación y una vez inmerso en el ámbito laboral, utiliza como herramienta primordial la COMUNICACIÓN. Es importante desde la materia, reflexionar y poner en práctica “qué comunicamos y cómo lo comunicamos”, para asumir la responsabilidad de lo que queremos informar y hacerlo de un modo profesional y eficiente para obtener óptimos resultados en la prevención de riesgos laborales y dentro del campo de acción en toda su dimensión. La Unidad 1, tiene la finalidad de analizar, reflexionar y poner en práctica conceptos, recursos y aspectos que hacen a la Comunicación en todos sus axiomas, y en progresión con la Unidad 2, analizaremos los contextos de comunicación, y el mensaje, desde lo cotidiano hasta complejizarse en múltiples circunstancias, logrando, así, la transferencia del mensaje mediante signos o emociones entre el emisor y receptor. Codificación, decodificación, flujos comunicacionales. Las diferentes maneras de comunicar algo, comunicación verbal, escrita, visual a través de gráficos, del cuerpo mediante posturas, gestos, etc. En la Unidad 3, nos proyectamos en la comunicación organizacional, institucional, donde el técnico de seguridad e higiene, debe unificar los distintos tipos de comunicaciones, combinar ilustraciones con palabras bien seleccionadas, a fin de lograr la eficacia comunicacional, en pos de evitar acciones y condiciones inseguras en el trabajo. En este apartado vemos y analizamos la comunicación como herramienta fundamental para transmitir, organizar, gestionar, actividades de diseño, de gestión de los recursos, de los servicios, para la evaluación, control y la capacitación en aspectos inherentes a la higiene y seguridad en el trabajo. Desde este recorrido es necesario incorporar los conceptos básicos y los usos del lenguaje para lograr un mensaje eficaz, tanto en la comunicación interna y externa de una organización. Se trata de trabajar con los conocimientos y procesos del fenómeno de la comunicación y su aplicación en los procesos de difusión de la información. En la Unidad 4, se exponen los instrumentos conceptuales y materiales necesarios para comprender los discursos contemporáneos, así como también, para aplicarlos en la práctica, con la realización de productos reales de prevención de riesgos laborales y de medioambiente. Los contenidos de la materia están diseñados para preparar al alumno/a, en asumir roles demandados por el mercado profesional, desde la Comunicación Organizacional, en planificación, gestión, diseño de contenidos comunicacionales y planificación de campañas de prevención además de comprender el funcionamiento de las campañas de prevención de accidentes, actitudes seguras, buenas prácticas, control de emergencias profesionales, uso de elementos de protección personal, orden, limpieza, etc. Desde este lugar, ustedes podrán debatir y reflexionar acerca del uso de los componentes de la comunicación, con la finalidad de comprender, generar y comunicar ideas, siempre desde una mirada crítica y reflexiva del conocimiento del proceso comunicacional. |
2. Actividad Nº1 Participación en el Foro PRESENTACIÓN
21 Abr
Seleccionar algún material o recurso virtual (publicidad/video/nota periodística/texto académico) que tenga relación con un contenido que se abordará en la primera unidad y lo compartiremos en el espacio de foro de la 1era. Actividad.- Deben fundamentar adecuadamente la selección y detallar la fuente de dónde han seleccionado ese recurso. |
3. Clase 28 de abril CONCEPTO DE COMUNICACION
28 Abr
Hola a todxs: en esta segunda clase trabajamos sobre el concepto de COMUNICACION. Les dejo el PPT utilizado en la pestaña RECURSOS se llama COMUNICACION 28 ABRIL 2021 Y además les comparto los enlaces para la grabación de las clases: Enlace Clase 28 de abril Primera Parte https://youtu.be/RmGSWs3GsZg Enlace Clase 28 de abril Segunda Parte https://youtu.be/f_JMF3PXTLs La actividad está publicada en LECCIONES y se entrega por mensaje privado Espero los aportes al FORO de la Actividad 1 que quedaron pendientes, y les estaré leyendo y respondiendo a cada uno. ACTIVIDAD: Lectura del Texto "El Rol de la Comunicación en la Seguridad" (Está en RECURSOS) ¿Qué es la seguridad y cuál es su objetivo en las industrias? ¿Qué implicancias tienen las prácticas inseguras en las seguridad laboral? ¿Es posible concientizar respecto a los accidentes laborales? ¿Cómo se puede modificar las conductas inseguras en los trabajadores? Proponga ideas y fundamente. ¿Cómo son entendidos la salud y el trabajo en las sociedades democráticas? ¿Cuál es la postura y las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo? Cómo es el escenario de la seguridad e Higiene en los países más desarrollados? y ¿en comparación con nuestro país? ¿Porqué consideras que es importante la promoción de la salud en el trabajo? Describe el modelo de prevención de riesgos en el trabajo desde el área de la comunicación. Describe las principales etapas de una estrategia de comunicación en prevención de riesgos. Busca un recurso comunicacional (afiche / video / folleto / propaganda radial, gráfica, visual) que tenga como objetivo la prevención en la Seguridad Laboral y realiza un análisis que incluya: recursos que utiliza para comunicar (texto - imagen) / mensaje / medio físico en el que se difunde (la calle, la fábrica, el subte, la radio, la TV, la internet), destinatarios, y fundamenta la elección. |
4. CLASE 5 de MAYO Concepto de Comunicación y rol en la seguridad
5 May
Revisamos el rol de la comunicación en la seguridad y salud laboral. Complejizamos la formulación de los conceptos de salud, seguridad laboral Evaluamos los aportes y el potencial de la comunicación en la seguridad y salud laboral Realizamos un acercamiento a la comunicación estratégica Abordamos los axiomas de comunicación Actividad para esta semana: leer el texto axiomas de comunicación y participar en el FORO ejemplificando cada axioma con una situación comunicativa en el ámbito labroal de la seguridad e higiene. |
5. Clase N°5 12 de MayoClase por Zoom 18hs. Trabajamos "Competencias comunicativas y Competencias lingüísticas" En Recursos encontrarán el PPT utilizado y el texto para leer y realizar la actividad. Recuperar en un gráfico (utiliza una aplicación o formato a tu elección) las Ideas fuerza del texto " Las Competencias Comunicativas y Lingüísticas, Clave para la Calidad Educativa" de Ma. Victoria Reyzábal. ¿Cuáles son las competencias y habilidades a las que hace referencia? ¿Qué aspectos son relevantes para esos organismos internacionales? En países como Argentina o los países de Aca. Latina donde tenemos tanta desigualdad ¿qué políticas podrían plantearse para fortalecer esas competencias? ¿Cómo se complementan las competencias lingüísticas con las comunicativas para un mejor desempeño a nivel profesional? ¿Cuáles son a nivel personal las fortalezas y debilidades respecto a las competencias lingüísticas y comunicativas? |
6. Clase 19 de Mayo Comunicación y Barreras de la comunicación
19 May
Clase por Zoom. Enlaces: PARTE1 https://youtu.be/3t3v9VLRoY4 PARTE 2 https://youtu.be/gniRGIdCQP0 A partir de la lectura del Capítulo N°10 - “Comunicación” del libro Comportamiento Organizacional de Robbins (es un archivo de PDF está en la sección RECURSOS: 1. Definir el concepto de comunicación 2. Establecer cuáles son las funciones de la comunicación en una organización 3. A qué se denomina distorsiones en la comunicación? 4. Según como fluye la comunicación establecer que tipos de comunicación existe? Realizar los gráficos y dar ejemplos de cada uno. 5. Cuál es la importancia de la comunicación no verbal? 6. Qué son los canales formales y informales de comunicación. Dar ejemplos. 7. Cuáles son las principales barreras para lograr una comunicación eficaz? Dar ejemplos de cada una. 8. Investigar: Cuáles son niveles de la comunicación? |
7. Clase 26 de MAYOHola a todxs!: respecto de la clase del día de hoy vamos a compartir dudas respecto de los trabajos prácticos anteriores, asique cualquier cuestión agendenla para poder revisarla. Por esto no vamos a encontrarnos por ZOOM sino que estaré disponible en la plataforma, el mail o desde el grupo de whatsApp. He estado haciendo devoluciones de los trabajos, aún me falta corregir. asique en la tarde de hoy les estará llegando mails con esas observaciones. He dicidido no darles una nueva actividad para que puedan aprovechar estos días yquienes adeuden trabajos puedan realizar las entregas. Repasamos las actividades obligatorias: Dos foros: 1ero. Lectura del Programa, selección d un tema y compartir un recurso que puedan fundamente y relacionar con el contenido. 2do. Ejemplificación de los Axiomas de la Comunicación Tres Trabajos Prácticos: 1ero. El Rol de la comunicación en la Seguridad 2do. Competencias Lingüísticas y Comunicativas 3ero. La coomunicación y comportamiento organizacional Deseo aclarar aspectos relacionados a la evaluación de la materia. Estos son los criterios de la modalidad tradicional; pero que se han flexibilizado a la modalidad no presencial; principalmente los que refieren a la Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos que permitirán realizar el seguimiento de la comprensión de los conceptos trabajados en clase. Más allá de eso les pido que cualquier atraso con las entregas ó dificultades me las hagan saber porque a nivel instituional tengo plazos de entrega de notas; así no se ven perjudicados. Aprobar como mínimo 2 instancias de evaluación parcial por cuatrimestre, de las cuales debe ser al menos 1 (una) escrita. La nota mínima de acreditación para cada evaluación será de 4 (cuatro) puntos, la que surgirá de aprobar el 60% de las actividades propuestas. Aprobadas todas las instancias de evaluación, las calificaciones se promediarán para obtener la nota cuatrimestral. Si en alguna instancia de evaluación el alumno obtuviera una nota inferior a 4 (cuatro) puntos, accederá a una instancia de recuperatorio cuatrimestral escrita, la cual abarcará todas las unidades didácticas desarrolladas durante el cuatrimestre. La nota mínima de acreditación para esta instancia será de 4 (cuatro) puntos, la que surgirá de aprobar el 60% de las actividades propuestas. ATENCION en este contexto de modalidad no presencial la evaluación es formativa y se traduce en: Aprobado / No Aprobado aunque eso no significa tener una escala de calificación que queda registrada en los informes de cursada. Para acceder a la instancia de acreditación con examen final, debe aprobar ambos cuatrimestres. Debe respetarse el régimen de correlatividades de cada materia según el plan de la carrera. Fechas importantes Primer Cuatrimestre va desde el 19 de abril al 17 de Julio. Tendremos una evaluación escrita ó parcial domiciliario para entregar el día 9 de JUNIO, que incluye los contenidos vistos hasta el momento. La consigna se las publicaré lo más pronto posible y deberán entregarlo el día 9.- Y una segunda instancia de evaluación con fecha de entrega final el día 14 de JULIO (fecha sujeta a como vayamos con los contenidos) |
8. Clase 2 de junio "La comunicación para la dinámica comunicacional"
2 Jun
Tema: La comunicación en la dinámica organizacional https://docs.google.com/document/d/13SrduJoRjh89hzZNSIe-I5RkgGvw_W3Y02q3wCR65Ek/edit?usp=sharing Hola a todxs: Como ya hemos podido trabajar en las clases anteriores existen elementos que nos permiten pensar en la comunicación desde distintos ángulos: como un concepto analítico; como un instrumento para la mejora institucional, como un elemento esencial dentro de las organizaciones que permiten cumplir distintas funciones. Además pudimos categorizarla en distintos niveles de análisis, distintos tipos de comunicación y con una circulación de características particulares según como se presentan los modelos organizacionales. Comunicación como sinónimo de habilidades y competencias. Para profundizar el alcance de la comunicación hacia el interior de las organizaciones teniendo en cuenta los escenarios actuales en el que se desarrollan vamos a trabajar con un texto que desmenuza todas esas dinámicas. La autora Maríluz Restrepo desarrolla en pocas páginas conceptos interesantes que parten desde un análisis macro de los escenarios socioeconómicos que enfrentan las organizaciones hasta aspectos en particular de las dimensiones y áreas en las que la comunicación incide muy puntualmente. La consigna entonces será luego de leer el texto "La comunicación para la dinámica organizacional" de Mariluz Restrepo (está en la sección RECURSOS: 1) Armar, de manera grupal o individual, una presentación de PPT con los siguientes aspectos: ¿Cuál es el contexto actual en el que se enmarcan las distintas organizaciones? ¿Qué expresa la idea de entender a la comunicación como proceso dentro de las organizaciones? ¿Qué significa que los procesos y acciones de comunicación se constituyen en con-formadores de la identidad y la cultura organizacional? Definir los conceptos de cultura organizacional, identidad, imagen o proyección organizacional. ¿Cuáles son los ámbitos y las dimensiones de la comunicación en las organizaciones? Definir a qué se refiere la autora cuando conceptualiza a la organización desde un modelo de acción histórica? Cuál es la característica esencial del análisis de la organización desde la mirada comunicacional 2) Elijan una organización de nuestro medio e intenten identificar los ámbitos y dimensiones en los que está presente, participa, se trabaja, se muestra la comunicación. Saludos a todxs! |
9. Primera evaluación Parcial
9 Jun
Parcial domiciliario. Envío de consignas miércoles 2/6 fecha de entrega miércoles 9 de junio hasta las 23.59hs. |
10. Clase 16 de junio 2da. parte Comunicación para la dinámica organizacional
16 Jun
Clase por Zoom Por mensaje privado se comparten las grabaciones. Socializamos el texto en función de una guía de preguntas orientadoras y queda como consigna trabajar con la identificación de dimensiones y ámbitos de la comunicación que se puedan analizar en una organización ó empresa de nuestro medio. Texto de referencia: "La comunicación en la dinámica de las organizaciones" de Mariluz Restrepo. |
11. Clase 30 de junio
30 Jun
Clase por Zoom Trabajo en grupos Tema: Introducción a la comunicación institucional Abordaje del texto: La Porte, “Introducción a la comunicación institucional“. Disponible en: https://sites.google.com/site/apuntesdeperiodismo/Home/taller-de-comunicacion-institucional-y-comunitaria y Presentación de PPT publicados en RECURSOS. A partir del texto elabora un mapa conceptual que incluya: Concepto central a la comunicación institucional Marca las diferencias con el área de las Relaciones Públicas y el Marketing Desarrolla las características de la comunicación institucional Establece los tipos de Comunicación Institucional y de Planes de Comunicación |
12. Clase 7 de Julio 2021
7 Jul
Clase por zoom Análisis de la Estrategia Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo 2015-2019. Fundamentación, objetivos, enfoque, acciones. Trabajo en sala de grupos: Consigna de Trabajo Grupal: Sobre la base de la lectura de la Estrategia Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo 2015-2019 Elaborar una nota de presentación de este documento a un actor determinado: Aseguradora de Riesgos de Trabajo Círculo de Técnicos Empresa Cooperativa Organizaciones gremiales Trabajadores La nota debe informar sobre este nuevo documento, su importancia, su alcance, sus principales objetivos y acciones, su aplicación y el compromiso para poder hacerla cumplir. Debe tener una contextualización en función del destinatario de la nota. El archivo de word con la nota deben subirla al muro de padlet: Comunicación y Administración de Medios https://padlet.com/nancybergallo/o9hpsd59hf |
13. Evaluación colectiva del cursado del primer cuatrimestre
14 Jul
Hola a todxs hoy realizamos la valoraciòn del cursado de la materia en este primer cuatrimestre. Ingresen a este enlace para compartir sus valoraciones. https://forms.gle/ZukrGkLQs16ed9Ut8 |
14. Clase 18 de Agosto
18 Ago
Diagnóstico de Comunicación: Clase 18 agosto CYAM Analizamos la importancia del Diagnóstico comunicacional como herramienta metodológica para abordar la organización. Analizamos los conceptos centrales a partir de la Presentación audiovisual PREZI. La consigna para seguir profundizando este análisis: Realizar un texto propio que recupere y permita relacionar los principales conceptos planteados en los textos: (publicados en la sección RECURSOS) Diagnóstico de comunicación: Desafíos de "venir entre" Diagnóstico de comunicación: elementos, métodos y técnicas Además les dejo el enlace del prezi presentado durante la clase: https://prezi.com/03mhtuu-xfwn/diagnostico-de-comunicacion-desafios-del-quotvenir-entrequot/?present=1 |
15. “La Educación Sexual Integral y los aportes a la problemáticas en el mundo del trabajo”.
25 Ago
Esta clase especial se enmarca en la semana de la Educación Sexual Integral establecida por la Dirección General de Cultura y Educación en todos los niveles educativos. Los invito a leer la clase, el Documento del Convenio 190 de la OIT y ver los videos. También tienen una consigna para pensar como visibilizar el tema a toda la comunidad educativa del Instituto. Compartiremos las reflexiones y producciones en la próxima clase. |
16. Clase especial ESI y las problemáticas en el ámbito laboral
1 Sep
Avances de Análisis Convenio 190 y Recomendaciones 206 |
17. Clase 8 de septiembre.
8 Sep
En esta clase debimos suspender la clase virtual por temas climáticos que ocasionaron cortes de luz y de servicio de internet en toda la ciudad. Igualmente continuamos desarrollando y entregando las consignas vinculadas a la tarea de diagnóstico comunicacional y la consigna vinculada a ESI |
18. Clase 15 de septiembre Planificación de la Comunicación
15 Sep
Clase virtual por MEET. Tema: Abordaje de los alcances, definición y características de la Planificación en las organizaciones Actividad: En grupos de 3 estudiantes deberán realizar un documento colaborativo en google drive, compartiendo el enlace con la docente: mi mail nancybergallo@gmail.com para poder realizar el seguimiento de la actividad. El objetivo es que puedan realizar un texto argumentativo donde estén presentes los siguientes ejes de análsiis: Planificación de la comunicación Orígenes de la planificación de la comunicación en las organizaciones disciplinas que integran el ámbito comunicacional Describir las Tres Aproximaciones a la planificación según su finalidad en las organizaciones Objetivos centrales de los planes de ocmunicación Reflexiones sobre los 3 niveles de abordaje de las organizaciones según Schvarstein (epistemológico; ontológico, metodológico) y qué pasa con lo ético? Qué significa entender a las organizaciones como "dominios fenoménicos de interacciones específicas"? Cómo debe pensarse el observador organizacional A partir de los Textos: Planificación de la comunicación Tres Aproximaciones. Planificar la comunicación. Ana Hernández Rodríguez Alcances y análisis de la comunicación. Apunte de cátedra Entrega: 30 de septiembre Grabación de la clase: https://drive.google.com/file/d/1hCxXaWMydZzyZGrX1nWkiQwVtkhhASob/view?usp=sharing |
19. Clase 22 de Septiembre
22 Sep
CLASE PRESENCIAL Abordaje de la comunicación en las organizaciones Definiciones respecto a: Contexto; recursos, actores, espacios, acciones y procesos Interno: identidad organizacional Externo: imagen institucional Objetivos para pensar el diagnóstico y luego la planificación Revisar posicionamiento de la organización respecto de la comunicación interna y de la comunicación externa ¿Cómo detectar problemas de comunicación dentro de las organizaciones? Actividad pendiente de entrega: espacio de TAREA Nº3 que vence el 30 de septiembre Indagar para el próximo encuentro 29/9 respecto a: Una tarea necesaria en los diagnósticos es analizar el escenario externo, por este motivo deberemos realizar un diagnóstico del entorno social, político, profesional, tecnológico, de formación, etc. que recupere las personas, grupos, organizaciones, instituciones, empresas (del ámbito público o privado) de nuestra ciudad que tienen relación (pensandolos como actores de importancia ó aliados estratégicos) con el ámbito de la Seguridad e Higiene. Texto: Comunicación en Cooperativas y Organizaciones |
20. Clase 29 de septiembre
29 Sep
Hola a todxs en esta clase trabajamos la comunicación corporativa y en particular el concepto de imagen corporativa formada por Imagen conceptual : definiendo la misión, la visión y los valores de la organización. Imagen visual: constituída por el logo, el isologotipo Todo se constituye en la mirada y el posicionamiento de la política comunicacional. Este abordaje está ampliado en el capítulo 2 del libro Manual de Comunicación para las Organizaciones Sociales También compartimos los trabajos de Yamila y Lautaro sobre el análisis del diagnóstico de actores y organizaciones y empresas vinculadas a la Seguridad e Higiene en nuestra ciudad (les comparto en recursos esos trabajos) Les dejo en RECURSOS la guía de la clase en word que deberemos seguir trabajando la próxima clase también. |
21. Clase Miércoles 6 de Octubre
6 Oct
Clase Presencial. Hoy avanzamos sobre la Propuesta de Trabajo Integrador de final de cursada. Definimos consigna, modalidad de trabajo, tiempos y pautas de evaluación. En el espacio RECURSO tiene publicada una CARPETA denominada TRABAJO FINAL 2021, dentro de ella encontrarán las PAUTAS DEL TRABAJO FINAL y una GUÏA DE EVALUACION que les servirá para realizar el trabajo. Además en la misma carpeta encontrarán modelos de campaña de prevención a modo de ejemplo. Recuerden la propuesta es elaborar una Campaña de Prenvención de Accidentes Laborales. Una campaña de prevención implica una serie de acciones planificadas en distintos tiempos, momentos, espacios y recursos; orientados a cumplir con determinados objetivos. En caso que no puedan planificar y concretar este objetivo podràn trabajar sobre la base de un problema detectado en el diagnòstico de comunicaciòn y proponer un abordaje para la mejora comunicacional, se a nivel interno; externo ò en ambos escenarios. Están habilitados a recuperar trabajos de otras materias, bibliografías, registros, etc. siempre teniendo en cuenta que se debe mencionar la fuente. ATENCIÓN: deben procurar una mirada comunicacional de la problemáticas detectadas, con el plus que Uds. son especialistas en seguridad e higiene laboral, esto los posiciona definitivamente con saberes prácticos y teóricos y experiencias reales. Cronograma de Trabajo: Miércoles 13/10 Definir integrantes del grupo, empresa o ámbito donde se realizará el trabajo, disponibilidad y factibilidad de realización en función del acceso a la información. Miércoles 20/10 PRIMER BORRADOR Miércoles 27/11 ENTREGA DEL TRABAJO FINAL Miércoles 3/11 PRESENTACIÓN GRUPAL y SOCIALIZACIÓN En esta clase también revisamos la gestión estratégica de la comunicación en las organizaciones. Herramientas de comunicación 2.0 Hay dos textos para profundizar: "Gestión de la Comunicación actual" con los conceptos teóricos que sustentan esta clase. "Herramientas de Gestión de la Comunicación. Plan de comunicación". . Cualquier duda en el proceso, pueden consultarme, |
22. TEMAS Y MATERIALES PARCIAL 20/10
8 Oct
Temas: Diagnóstico de Comunicación Abordaje comunicacional de las organizaciones Planificación de la Comunicación MATERIALES: Guías de clases Textos: Diagnóstico de Comunicación (Baccín) El Diagnóstico organizacional: elementos, métodos y técnicos Planificación en comunicación. Tres aproximaciones Planificar la comunicación. Ana Hernández Rodríguez Alcances y análisis de la comunicación. Apunte de cátedra |
23. Clase 20 de octubre
20 Oct
PARCIAL PRESENCIAL |
24. Clase 27 de Octubre
27 Oct
Presencial Tutorías sobre los avances del Trabajo Final Aspectos comunes: Respetar el formato de presentación Centrarse en los dos ejes que debe cumplir el trabajo: Diagnóstico y Planificación Hacer referencia a autores y contenidos trabajados en la materia. Citar la Bibliografía según Normas APA Fecha de Entrega 8 de Noviembre Cierre de cursada 12 de noviembre Revisar el documento "Cómo se evalúa el Trabajo Final" está en RECURSOS |
25. Clase 3 de noviembre
3 Nov
Recuperatorio del Parcial de segundo cuatrimestre Tutorías presenciales del Trabajo Integrador Final. |
26. Especificaciones sobre Mesa de exámen
23 Nov
Estudiantes: les acerco las especificaciones sobre modalidad de exámen final: Comunicación y Administración de Medios -- Coloquio presencial: Coloquio grupal o individual (según corresponda en función a los integrantes del grupo que se inscriban al exámen), manteniendo todos los estudiantes dentro del aula. Es decir, no se permite en este caso que los estudiantes estén fuera del aula esperando en las instalaciones a su turno de examen, todos permanecerán dentro de la misma. El horario desde las 18.10hs Quedan debidamente notificados. Saludos cordiales.- |
27. Especificaciones sobre modalidad de exámen final
23 Nov
Estudiantes: les acerco las especificaciones sobre modalidad de exámen final: Comunicación y Administración de Medios -- Coloquio presencial: Coloquio grupal o individual (según corresponda en función a los integrantes del grupo que se inscriban al exámen), manteniendo todos los estudiantes dentro del aula. Es decir, no se permite en este caso que los estudiantes estén fuera del aula esperando en las instalaciones a su turno de examen, todos permanecerán dentro de la misma. El horario desde las 18.10hs Quedan debidamente notificados. Saludos cordiales.- |